Friday, April 30, 2010

“Are there poor kids in your country?”

Thirty-eight percent of students in Andalusia fail out of school, surpassing the national average of 30.8 percent and very far away from the 14.9 percent average of the European Union. With extensive poverty and social marginalization at the root of the problem, this is a severe reality faced by children from El Vacie, Seville’s shantytown.


By Rachel Schmitt

“Are there poor kids in your country?”
Nicolás*, age 10, asks after explaining his daily routine. He wakes up at 8 a.m., catches the bus, eats breakfast at school and then goes to class all on his own. “I go to language class and also am learning [multiplication] tables of between four and seven,” he explains. “After school I go to the workshops: carpentry, bricklaying, plumbing and painting.” Nicolas is known by his teachers for being hardworking, very independent and for having an exceptional sense of motivation and concentration. However, he doesn’t like anything about living in El Vacie.

The shantytown of El Vacie is home to nearly 200 children who are integrated into various schools throughout Seville. But irregular attendance and problematic living environments outside of school commonly lead to an especially unfortunate occurrence: fracaso escolar, failing out of school. As defined by Entorno Social, an independent publication dealing with contemporary social welfare issues, this problem is “the conclusion of a determined stage in school in which qualifications have not been met, which translates into failing to obtain required education.”

As much as 38 percent of students in Andalusia fail out of school, surpassing the national average of 30.8 percent, and very far away from the 14.9 percent average of the European Union. The problem is more extreme in places such as El Vacie, where there are children who “practically finish their schooling after their time at the primary school” explains Nieves Lobato, a comprehensive education teacher at Pedro Garfias. That means abandoning the classrooms when they are just 12 years old or little more, although education is mandatory until age 16.

Nicolás continues: “I live in a shack, but we are in the process of turning it into a house, step by step.” Only two years ago he knew a different life. Nicolás moved from Galicia, in the north of Spain, to El Vacie when his mom married a man who lives here. “I’ve gone to many different schools,” explains Nicolás, but “my favorite of all of them is Pedro Garfias.”

Pedro Garfias is a public primary school located outside of the shantytown in the north of the city. Among the school’s population of approximately 225 students, 12 come from El Vacie. Each of them is considered part of a marginalized group within society, whether they are gypsies (Spanish or Portuguese) or unemployed families. At Pedro Garfias they currently receive the help of a team of committed, specialized teachers. “This school has a long history of attending to socially disadvantaged students,” explains speech therapist María José Luque Oliva. Nicolás is one of the 12 who, according to María José, “will probably find something better someday.” For such a young age, Nicolás already “understands that the way to get out of El Vacie is through hard work.”

There are various NGOs that assist the children from El Vacie and help María José and Nieves in their work. Fundación Gota de Leche (Drop of Milk Foundation) provides daily breakfast for the children around 8:30 a.m. every morning. Today’s breakfast “was chocolate milk, cereal and also a sandwich that we could bring with us to class,” explains 11-year-old Antonio. Antonio comes from a family of 11 people who all share a house that has no hot water.

Another NGO, Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL, Movement for Peace, Disarming, and Liberty), organizes school transportation for the children living in El Vacie and serves as a mediator between the family and the teachers.
Part of what makes overcoming obstacles inside of class difficult is that outside of Pedro Garfias “there is very little continuity of work… They are unable to complete their homework,” states Nieves. What’s more, there have been instances where “one day they bring their backpack [home] and with some of them, they never return,” describes María José. Progress is more easily made in areas such as math, which comes more naturally to the students than reading or writing, skills that require more practice. “My favorite class is gym,” states Antonio, who is in the process of learning the letters of the alphabet.

There are also outside pressures leading students to the point of failure. “There are girls who get married at age 15… they abandon school at that point. Outside of their context they have the potential to be completely great” students, says María José.

Attendance is also an issue that complicates the problem. The average number of children absent of the total 12 over the past year ranges from three to seven. “Right now we have two students who are regularly absent without justification,” explains Nieves. “One hasn’t come back since February, but the other is in the process of gaining a more normal attendance record.”

Both teachers find the roles of the parents very interesting in their work with the kids from El Vacie. As Nieves shares, they are “familiar with practically all of their families… Many children come from families with nine kids or more, all of whom have attended school here.” Many parents “don’t come to the school often; sometimes we have to meet with them in the streets because it asks too much of them to enter,” she adds. However, Nieves and María Jose have observed an increase of support from the families of the younger students in comparison to those who are 15 years old, for example. Most parents “think that education of their children is important. They just don’t take advantage of it well,” says María José.

“We have chosen to dedicate our work to this place…We try to improve everything every day.” And the teachers conclude with their main lesson to avoid failing out of the school: the kids need to gain worth and strength through feeling successful. Feeling that they are important.

*The names of the children interviewed were changed for this article at the request of their teachers.

Aventura de Autostop



Un día en Marzo, terminé con mis clases y me senté con mi amiga María en la planta baja del palacio. Inmediatamente ella me dijo “¡vas a ser famosa!” y le pregunté por qué. María me preguntaba si he hecho “autostop” en mi vida. No sabía que significa autostop al principio, pero con la ayuda de una demonstración (de la mano con el pulgar arriba), me di cuenta de que estaba hablando María. “No, nunca he hecho autostop en mi vida” respondía. “¡Pues, tienes que inventar una historia! Vas a estar en la tele” María me dijo.

Antes de que yo lo supiera, estaba en un coche con mi amigo Mateo, y dos reporteros de La Sexta, en nuestro camino a la plaza de armas para recrear una escena de “autostop.” Mateo y yo pasamos casi una hora imitando una experiencia de autostop, con una señal en que tenía escrito “HUELVA”, llevando nuestras mochilas también. Después de eso, una reportera nos cuestionó algunas preguntas enfrente de la camera. Era una experiencia muy graciosa e inolvidable. Y también, demuestra cómo no puedes creer cada historia que ves en la tele.

Aqui se puede ver el video de la resulta final... en que me llamo "Sara" jaja

http://www.lasextanoticias.com/videos/ver/por_que_ya_no_hacemos_autostop/248033

Friday, April 9, 2010

Reme, La Duquesa, y Yo



El 23 de Marzo, cuando estaba dando un paseo con la señora con quien vivo, Reme, chocamos casi literalmente con una mujer quien he visto mucho en la tele y en cuadros por toda Sevilla: La Duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart. Ella estaba yendo de compras en una tienda cerca de la Plaza de Toros. Reme me dijo que ella es la jefa de la Casa de Alba, una familia noble española. También me contó aunque tiene apariencia muy extraña, ella es muy amable y una admiradora a Sevilla.

Después de hacer más investigación (fuera del cotilleo en la tele), he aprendido que ella nació el 28 de marzo de 1926, pues ella acabó de cumplir 84 años. También según el libro Guinness de los Récords, Cayetana de Alba posee más títulos que ningún otro noble en el mundo legalmente ante un gobierno vigente que los reconoce: “es cinco veces duquesa, dieciocho veces marquesa, veinte condesa, condesa-duquesa y condestablesa, además de ser catorce veces Grande de España.”

La secretaria de la Duquesa sacó una foto de nosotras, y es una foto preciosa y graciosa que representa una memoria que siempre voy a recordar.

Dos Maravillas de La Semana Santa en Sevilla: Un Concierto y Un Paso



Al principio de la maravilla casi teatral que es La Semana Santa en Sevilla, tenía la oportunidad de observar dos partes muy impresionantes: El Concierto de Saetas y Otras Músicas de la Pasión en La Catedral de Sevilla, y La Borriquita.

Por suerte, tenía la oportunidad de ir a un concierto que ponía carne de gallina con la señora con quien vivo, Reme. Hace falta una invitación para asistir este concierto, y el día del concierto una amiga de Reme tenía otra obligación. Por eso, Reme me dio la invitación de venir con ella. El concierto consistió en cinco saetas puras, y también nueve marchas procesionales. Me encantaron las saetas, y la pasión dentro de las voces de los cantadores. También me gustaron las dos marchas procesionales “Virgen de la Estrella,” y “Esperanza de Triana Coronada,” porque tienen gran pertenencia al barrio donde vivimos Reme y yo. De todas formas, era una experiencia musical que nunca voy a olvidar.




Cuatro días después, mi madre de verdad (quien estaba visitando) y yo tuvimos la oportunidad de ver un paso muy interesante el Domingo de Ramos: La Borriquita. Llegamos a la Plaza del Salvador a los 14:30, después de seguir algunos Nazarenos caminando por las calles y las bullas. Era impresionante ver los Nazarenos, los ramos en formas artísticas, y sobre todo, La Borriquita sí misma. Era preciosa y tan detallada, y con el ambiente de música y muchísima gente en un espacio tan pequeño, una experiencia cultural para mi sin comparación.

El gitano y el inmigrante: Dos miradas sobre la vida en el barrio de Las Tres Mil Viviendas


Los dos tienen 18 años, y el español es su lengua nativa. Los dos viven en el Polígono Sur, y experimentan los apuros de la pobreza y la violencia del barrio. Los dos asisten al mismo instituto de enseñanza secundaria, el Ramón Carande. Pero, al mismo tiempo, Daniel González Garrido y Eduardo Rico Villada tienen historias y vidas muy distintas.

El Gitano

Daniel ha crecido y vivido toda su vida en el Polígono sur, más conocido como “Las Tres Mil” con sus padres, hermana y otros familiares. Como el 22 por ciento de la población del I.E.S. Ramón Carande, Daniel se identifica como gitano. Mientras conversa con alguien, no es raro verle dar unas palmadas y cantar flamenco en cualquier momento:

“Soy gitano, dile a mamá que me voy con los gitanos…”

El ritmo de sus palmadas, y su voz fuerte atraen la atención de los otros estudiantes de su clase. Para Daniel, el flamenco no es algo que se pueda aprender en una escuela, es parte de ser gitano. “Se lleva en la sangre” nos cuenta.

Más allá de esta pasión heredada, Daniel quiere ser electrónico algún día. Una opción por otra parte muy común para los estudiantes del Ramón Carande, según la psicóloga y orientadora académica del centro, Encarnación Quiroga.

“El 65 por ciento desemboca en los Ciclos Formativos de grado medio que se cursan en otros centros, en los denominados Programas de Cualificación Profesional Inicial, que los preparan para realizar profesiones de cualificación media, como mecánica, peluquería, hostelería, electrónica, fontanería, etc.”


Pero cuando se gradúe de algún programa de electrónica, Daniel está convencido de que va a encontrar obstáculos en su camino, como el paro o simplemente vivir en un barrio lleno de problemas cotidianos. Según datos reflejados en un artículo del periodista Marcos Herrera publicado en el periódico ABC Sevilla, el Polígono Sur “tiene un 43 por ciento de tasa de paro en las más de veinte mil personas estudiadas y un 57,6 por ciento de paro juvenil. El grupo más castigado por el desempleo es el de personas que tienen entre 20 y 40 años.”

Daniel habla de las razones que existen para que las cosas sean así en su comunidad, y le echa la culpa al gobierno. "Zapatero es un cabrón,” afirma. Cuando le preguntamos por qué, nos responde: "Es que no quiero una paguita, quiero un trabajo."

El Inmigrante

Con las cejas afeitadas a rayas y expresión muy seria, Eduardo Rico Villada, nos cuenta: “ soy colombiano, hace 8 meses llegué a Sevilla con mis padres. Ahora, vivimos en Las Tres Mil. “No somos respetados” cuenta. Eduardo pertenece al 8 por ciento de los estudiantes del Ramón Carande que proceden de otros países.

Lleva dos collares: una cruz de plata (regalo de su hermana) y dos balas, que dice que fueron disparadas (regalo de su hermano). Para Eduardo, llevarlos es una manera de recordar su pasado y al resto de su familia y amigos que todavía viven en Bogotá.

Los padres de Eduardo vinieron a Sevilla buscando trabajo, aunque según él, lo tienen "un día sí, un día no". Paradójicamente, ser inmigrante en el Polígono Sur es un estigma que se une al que ay de por sí te da el barrio. Según el ya citado artículo de Marcos Herrera, el Polígono Sur “ocupa el lugar décimo tercero de los veinticinco barrios más pobres [de Sevilla] con una renta per cápita de casi seis mil euros por habitante ocupado, muy lejos del primer lugar que ocupa el barrio Prado-Parque de María Luisa con una renta de más de 36.000 euros por habitante, que ocupa el cajón más alto en los veinticinco barrios más ricos.”

Eduardo conoce estos problemas, y también la pobreza. Le preguntamos sobre sus aspiraciones para el futuro y nos responde sin inmutarse apenas: "no tengo muchas opciones". Pero al mismo tiempo, cree que hay más tranquilidad aquí en Las Tres Mil que en Bogotá. “Hay más borrachos aquí, pero aún así es más tranquilo”, nos cuenta.

Daniel y Eduardo conocen la vida real en Las Tres Mil. Una vida dura y peligrosa en una comunidad abandonada por las autoridades y por la justicia. Hay “peleas y tiroteos casi todos los días, y nadie hace nada” según Eduardo. Daniel concluye:
"España me gusta mucho pero mi barrio no… no creo que la situación [en Las Tres Mil] vaya a cambiar."